El voluntariado corporativo y la responsabilidad social empresarial: una oportunidad en la lucha contra el estigma y el impulso de la inserción laboral de las personas con trastorno mental grave
Resumen
De Fuentes, C. et al. (2014): “El voluntariado corporativo y la responsabilidad social empresarial: una oportunidad en la lucha contra el estigma y el impulso de la inserción laboral de las personas con trastorno mental grave”, Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 247-253.
Citas
Actualidad económica. (2011): “Voluntades que suman”. Actualidad Económica, 01-08-2011: 69.
Cabra de Luna, M. A. (2013). Reflexiones para una estrategia que avance en la efectividad de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias (en línea). http://semanal.cermi.es/noticia/Reflexiones-estrategia-efectividad-derecho-discapacidad.aspx, acceso 10 de septiembre de 2013.
Carazo, J. (2011). “Una visión global del voluntariado corporativo”. Cinco Días, Madrid, 17-10-2011.
Club de Excelencia en Sostenibilidad y Fundación Adecco. (2010). Estudio sobre el estado del voluntariado corporativo en España 2010. El valor del Voluntariado Corporativo para la empresa y sus colaboradores. Madrid (en línea). http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/Estudios/pdf/166.pdf acceso 10 de septiembre de 2013.
Comunidad de Madrid. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. (2008). Voluntariado Apoyado por la Empresa. Guía para Entidades de Acción Social. Comunidad de Madrid, Madrid.
FEVOCAM. (2012). Relación entre las Entidades de Acción Voluntaria (EAV) y las empresas. FEVOCAM, Madrid.
Gallardo, D. et al. (2010): “Diagnóstico del Voluntariado Corporativo en la empresa española”. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. 2: 54-80.
García, M. T. (2012): “El voluntariado corporativo. Un modelo de responsabilidad empresarial para el desarrollo social”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 17: 287-302.
Gómez, et al. (2012): Voluntariado Corporativo en España. Informe 2011 (en línea). http://www.observatoriovc.org/que-hacemos/ acceso 9 de septiembre de 2013.
Lejarazu, D. (2012): “Empresas y ONG. Un encuentro de personas”, en FEVOCAM: Relación entre las Entidades de Acción Voluntaria (EAV) y las empresas. Madrid: FEVOCAM: 24-27.
Lemonche, P. (2012). “Claves para la buena relación entre las entidades de voluntariado y las empresas”, en FEVOCAM: Relación entre las Entidades de Acción Voluntaria (EAV) y las empresas. Madrid: FEVOCAM.
Muñoz, M. et al. (2010). “El estigma de la enfermedad mental: definición e intervención”, en Pastor, A. et al. Manual de rehabilitación del trastorno mental grave, Madrid: Editorial Síntesis: 687-712.
Sanz, B. et al. (2012). El voluntariado corporativo en España. Modelos y perspectivas de impacto social. ESADE. Instituto de Innovación Social (en línea). http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2012-04_VoluntariadoCorporativo.pdf acceso 9 de septiembre de 2013.
VV.AA. (2006). Guía para promover el voluntariado desde la empresa, Barcelona: Fundación “La Caixa”.
Como revista de acceso abierto, el acceso a los contenidos de la revista tendrá carácter gratuito y los derechos de propiedad están sujetos a una licencia Creative Commons. Más concretamente, la revista estará bajo la licencia ‘Reconocimiento - NoComercial – Sin obra derivada (by-nc-nd’). Esta licencia permite el uso gratuito de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.